Seguros para casa ¿Qué tan bien diseñados están?

[kkstarratings]Los seguros para casa , como se ve, son una protección preventiva en caso de ocurrir algún desastre  natural, incendio o  actos vandálico contra tu propiedad y en especial a partir del 19 de septiembre pasado se ve como una necesidad ante el peligro inminente de  un sismo, sobre todo en la parte centro sur del país.  Todo esto nos hace pensar en los actuales seguros de hogar ¿Qué tan bien diseñados están? ¿Conviene contratar un seguro para prevenir un desastre natural de esta naturaleza? ¿Están preparadas las aseguradoras para cubrir eventos similares en masa?

La cultura de la prevención

En México, por desgracia, no se tiene una cultura  de prevención donde el ciudadano antes de ocurrir un desastre, se preocupe por prevenir los posibles desenlaces del mismo, sino hasta que y ocurre lo inevitable. Esto sucedió precisamente con los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, donde muchos edificios, sobre todo habitacionales, se desplomaron, miles de viviendas resultaron dañadas y las personas quedaron  desprotegidas y sin tener quien las respaldara ante tal desgracia.

Podemos culpar en un primer momento a las constructoras, al gobierno, o a la mala suerte quizá, y sin embargo eso no exime de responsabilidad a los propietarios de dichos viviendas. Según cifras de Aon, en México, sólo el 4% de las viviendas cuentan con un seguro de hogar y es sumamente preocupante que de esa mínima cantidad el 80% se deba a que las casas están en un proceso de pago hipotecario donde el seguro no es opcional y que además brinda las coberturas más básicas y no las indispensables.

Esto quiere decir que en promedio de los 150 mil hogares que resultaron dañados durante el siniestro, sólo alrededor de 600 tenían seguros de hogar activos y en su gran mayoría estos se desprenden de un crédito hipotecario de razón social: INFONAVIT o FOVISSSTE sólo alrededor de 120 contaban con  un seguro de hogar contratado de forma independiente.

Los problemas de los seguros para casa

Enfoquémonos en los pocos habitantes afectados que contaban con un seguro, cualquiera que este haya sido. A poco más de dos meses del siniestro, podemos ver que muchos continúan con problemas para validar las coberturas de  sus seguros, otros más aún con  las coberturas validadas siguen sin poder hacer frente al problema… ¿Por qué sucede esto?

Ya que estas personas contaban con un seguro de hogar al momento del sismo, podemos determinar que la situación en la que se encuentran no radica en la falta del servicio, si no en la efectividad y la calidad  del mismo.

  1. Los problemas de los seguros de hogar privados

Los seguros de hogar privados son  aquellas pólizas que puedes contratar por cuenta propia  sin que un crédito hipotecario te lo  exija como requisito. Estos seguros, como ha podido verse en los últimos meses, han presentado severas fallas en el diseño de las coberturas así como en los procesos de cobro:

  • Los servicios especifican, en su mayoría, que en caso de pérdida total de la vivienda se otorgará un monto equiparable al último avalúo de la misma.

¿Cuándo fue el último avalúo de tu vivienda? Si acabas de adquirirla no rebasará más allá de un par de años, pero, ¿si no? Este punto genera un grave problema para quienes adquirieron viviendas hace más de 20 años, y sus seguros datan de las mismas fechas o rondan entre los 10 y 15 años, estas personas, estarían recibiendo alrededor de un 40% del valor actual total de la vivienda, en caso de que su seguro realmente cubra daños por sismo.

  • El proceso de asistencia y cobro sin duda no está diseñado para un siniestro de las dimensiones vividas en septiembre pasado, menos aún mayores.

En general, el proceso es recabar documentos, fotografiar los daños, llamar al seguro, esperar al ajustador y cobrar la indemnización, todo en no más de 48 horas. Pero ¿Que pasa cuando la aseguradora tiene 3 ajustadores en una ciudad con 3,000 casas dañadas? ¿Qué pasa cuando el paso es imposible a la zona afectada? Y bueno, creo que a nadie le es concebible iniciar un proceso de documentación fotográfica después de semejante movimiento…

Aquí se pierde tiempo valioso, que si bien la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) especifica no se deben condicionar los tiempos al momento de siniestro, la póliza si lo hace y en caso de disputa, ni este organismo ni la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) fungen como conciliadores, por lo que vemos reglas establecidas, si, pero no llevadas a la práctica.

  • Los problemas de los seguros de hogar ligados al crédito hipotecario

Estos seguros han presentado mayores problemas, ya que al estar pagando una hipoteca, los habitantes no solo se enfrentan a los daños o pérdidas de su hogar, si no a la deuda que aún siguen cargando. Veamos los problemas de este tipo de seguros:

  • En el caso de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecario bancario, el seguro, en promedio, en caso de pérdida total cubre hasta el 90% del valor destructible del inmueble para liquidar el crédito.

Un punto a favor es que  ya no estarás endeudado con el banco, el gravísimo problema es que te quedas sin casa, ya que lo correspondiente al seguro se ha ido al pago de la hipoteca. Entonces… ¿Dónde quedó la protección del hogar?… No sabemos.

  • En el caso de las viviendas adquiridas con un crédito Infonavit o Fovissste, sucede algo similar, el seguro de acuerdo a sus ajustadores determinará la cantidad que se te debe indemnizar por pérdida total de la vivienda.

El valor que muchas veces se le da a la vivienda no siempre llega al 100% del valor que  pagaste por ella, además de que estos seguros  no liquidan saldos insolutos, es decir, además de que quizá no te alcance para reconstruir tu vivienda, seguirás pagando mes a mes, quincena tras quincena la casa que ya no tienes.

  • Para créditos hipotecarios y de Fovissste o Infonavit el asunto se pone serio nuevamente cuando se habla de daño parcial o en contenidos, ya que en promedio los seguros podrían indemnizar con hasta 20% del total de la suma asegurada, sin embargo en relación con los deducibles, estarías recibiendo entre 4 y 10 mil pesos.

¿Alcanza? No, verdad. Una hogar que se destroza en segundos no se recupera con esa cantidad, menos aún cuando  además de la inversión para reparaciones se debe seguir abonando al crédito del mismo.

Balance general: Entonces los seguros para casa ¿Funcionan?

En general podemos ver que nos encontramos ante un serio problema de diseño en los seguros de casa y de comunicación entre las aseguradoras y los organismos reguladores.

¿Dónde está el beneficio de un seguro de casa?

Los grandes beneficios de un seguro de hogar radican en las coberturas de incendios, daños por vandalismo, robo, o pequeñas protecciones como seguridad o cerrajeros, que han demostrado sacar de una urgencia a sus asegurados. Sin embargo podemos ver en casos de desastre natural, en específico de sismo, el sistema está completamente rebasado por las circunstancias.

Como pudimos ver, hasta hoy, no existe  seguro de hogar que en realidad gestione  de forma  eficiente y al 100%  el servicio ofrecido  o por el que su cliente le contrata. Las aseguradoras no están preparadas para eventos en masa, y no existen coberturas  en México que garanticen la seguridad patrimonial del asegurado cuando de eventos masivos se trata. Es necesario leer a fondo las pólizas, y de ser necesario ampliar las coberturas.

 

 

 

Summary
Seguros para casa ¿Qué tan bien diseñados están?
Article Name
Seguros para casa ¿Qué tan bien diseñados están?
Description
Para cuidar el hogar no hay como los seguros para casa... pero ¿Qué tan bien diseñados están? ¿Funcionan? ¡Vamos a averiguarlo!
Tú Decide
Blog de Tú Decide
Blog de Tú Decide
Publisher Logo
  • Redes sociales