¿Cómo elegir el mejor factoraje para mi empresa?

En el mercado existen diversos esquemas de factoraje, cada uno diseñado para adaptarse a diferentes posibilidades y necesidades. Elegir uno tiene que ser una decisión que debemos reflexionar, pues hacerlo depende de las necesidades de nuestro negocio y de las posibilidades económicas como empresario. Aquí te mostramos cómo elegir el mejor factoraje de acuerdo a tus necesidades y las de tu empresa.
Cómo elegir el mejor factoraje
Lo primero que debemos tomar a consideración antes de contratar un factoring, es si en realidad necesitamos el servicio. Las empresas de factoraje cobran por sus servicios, por lo que podemos perder valiosos recursos al momento de contratarlo.
Si ya decidimos que sí lo necesitamos, tenemos que pensar qué tipo de factoraje debemos elegir; existen cuatro categorías que debemos tomar en cuenta:
- Factoraje financiero a proveedores: es un tipo de factoraje diseñado para las empresas que producen un bien primario para la fabricación de algo
- Factoraje financiero a clientes: Es un tipo de factoring que está fabricado para negocios que otorgan créditos a sus clientes pidan recursos
- Factoraje financiero Internacional: Este tipo de factoraje tiene como fin la compra de cuentas por cobrar de negocios en el extranjero, a su vez este se divide en dos:
- Factoraje de importación: tiene el objetivo de comprar cuentas por cobrar derivadas de compras en el exterior
- Factoraje de exportación: tiene como objetivo la compra de cuentas por cobrar derivadas de una venta en el exterior
- Factoraje financiero Plan-Piso: Está diseñado exclusivamente para que las armadoras de autos adquieran los recursos de una deuda que obtuvo con ellas una distribuidora de vehículos
Identificada nuestra necesidad, debemos investigar si el factoraje que vamos a tramitar es con recurso o sin recurso. De esto dependerá que la empresa de factoring nos otorgue alguna garantía en caso de que la parte deudora no cumpla con el pago.
- El Factoraje financiero con recurso no te dará una garantía en caso de que la empresa deudora incumpla con el pago. Si lo anterior llega a suceder, la empresa de factoring te retirará el dinero que te dio a cambio de tus cuentas por cobrar
- El factoraje financiero sin recurso es todo lo contrario; en este esquema el banco asumirá el riesgo en caso de incumplimiento de pago
Es recomendable que siempre elijas el factoraje sin recurso; desafortunadamente no todos los tipos de factoraje cuentan con ese tipo de garantía. Tras haberte asegurado de lo anterior, debes informarte acerca de las cuotas que se te pueden cobrar por solicitar un factoring. Las comisiones pueden ser diferentes dependiendo la empresa como:
- Tasa de interés: es un porcentaje que los bancos te cobrarán por el uso de tus servicios, esta puede ser fija o variable dependiendo la institución
- Cuotas adicionales: el banco te puede cobrar estas comisiones en caso de que haya hecho gastos extras mientras tramitaba tu servicio de factoraje (paquetería, papelería, timbres, etc…)
- Intereses moratorio: los intereses moratorios sólo se te cobrarán en caso de que hayas incumplido con alguna cláusula del contrato
Si tenemos que decidirnos por una empresa de factoraje, hay que asegurarnos de que nos cobre lo menos posible por sus servicios, así podamos obtener una mayor cantidad del dinero por nuestras cuentas por cobrar.
También debemos saber que algunas instituciones da factoring piden una garantía. En algunos casos puede ser un aval que pague la deuda o en otros un bien inmobiliario que cubra los gastos. Hay que pensar cuál será el respaldo que dejemos a la institución financiera para, que en un futuro esa situación no nos pueda meter en problemas.
Como puedes ver, no es tan difícil contestar el cómo elegir el mejor factoraje, es cuestión de analizar las necesidades de la empresa y el presupuesto que está destinado a las mismas.
TúDecide.com
17 marzo, 2020